lunes, abril 23, 2007

Castro, semblanza de un revolucionario

Fidel Castro es el líder que más tiempo ha permanecido en el poder a nivel mundial.



BBC Mundo.com

A pesar de que su acérrimo enemigo -el gobierno de Estados Unidos- ha tratado de deshacerse de él en varias ocasiones, Castro ha logrado sobrevivir el paso de nueve presidentes estadounidenses.

Para Estados Unidos, Castro representa un constante recordatorio de que las ideas comunistas, si bien prácticamente han desaparecido del resto del planeta, siguen vivas y en el poder nada menos que a 144 kilómetros de sus costas.

Castro nació en 1926, en el seno de una familia de ricos terratenientes. Consciente de los fuertes contrastes entre su alto nivel de vida y la pobreza de tantos otros cubanos, se convirtió en revolucionario.

Con un grupo de jóvenes de ideas similares, decidió derrocar al régimen de Fulgencio Batista, que se había convertido en sinónimo de corrupción, inmoralidad y fuerte desigualdad.

En la década del '50, Cuba era considerada un paraíso de ricos en manos de la mafia. La prostitución, el juego y el tráfico de drogas eran problemas endémicos.

Revolución
Castro dirigió el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, que aunque fracasó, marcó el inicio de la revolución que él encabezaría.
La revolución triunfó en 1959, tras la salida de Fulgencio Batista al exilio.



Fulgencio Batista

Después de un breve período en prisión, de la que salió gracias auna amnistía, Castro se exilió en México, donde organizó una expedición en la que regresó a Cuba en compañía, entre otros, del argentino Ernesto "Che" Guevara, a quien había conocido en México.

Luego de desembarcar por el oriente de Cuba, Castro montó una campaña de guerrilla clásica desde su base en las montañas de la Sierra Maestra.

La revolución triunfó el 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó del país, y Castro estableció un nuevo gobierno que, entre otros, incluía a Guevara.

El nuevo gobierno prometió devolver la propiedad de la tierra a los campesinos y defender los derechos de los pobres.

Unión Soviética

Desde el comienzo, Castro insistió que su ideología era, primero y principalmente, cubana.

Guevara se convirtió en un símbolo de la lucha guerrillera.
"No hay comunismo o marxismo en nuestras ideas, sólo democracia representativa y justicia social", dijo en esos momentos el futuro líder del Partido Comunista de Cuba.

El gobierno de Estados Unidos no tardó en criticar y desairar al nuevo régimen cubano.

En gran parte debido a las nacionalizaciones de empresas de propietarios estadounidenses por las que no se pagó la debida compensación, Estados Unidos comenzó un embargo comercial contra Cuba, que todavía se mantiene.

Castro sostiene que fue empujado a los brazos de la Unión Soviética y de su líder, Nikita Khrushchev.

Así, Cuba pronto se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Fría.

Girón y los misiles

En abril de 1961, un grupo de cubanos exiliados, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, invadió la isla por playa Girón, en Bahía de Cochinos, con el objetivo de derrocar a Castro.


Alienado por Estados Unidos, Castro se abrazó al gobierno soviético de Nikita Khrushchev.
La invasión, que terminó con la muerte de varios de los atacantes y la captura de cerca de otros mil, fue un duro golpe que Estados Unidos jamás le perdonó a Castro.

Un año después, aviones espías estadounidenses detectaron un cargamento de misiles soviéticos rumbo a Cuba. De repente, el mundo se vio al borde una guerra nuclear.

"Una serie de bases militares con capacidad para lanzar misiles está siendo construida en esa isla cautiva. Su objetivo no puede ser otro que brindar la posibilidad de un ataque nuclear contra el hemisferio occidental", aseguró el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

Durante trece tensos días, las dos superpotencias se enfrentaron en una guerra de acusaciones y amenazas, pero fue la Unión Soviética la que primero dio el brazo a torcer.

Krushchev aceptó no instalar misiles en Cuba a cambio de la promesa secreta de Estados Unidos de que retiraría sus armas de Turquía.

Presencia militar en África

A pesar de la "victoria" estadounidense en el conflicto de los misiles, para entonces Castro se había convertido en el enemigo público número uno de Washington.

Castro apoyó militarmente a varios movimientos marxistas en África.

La CIA intentó en varias ocasiones deshacerse de él. Primero trató de asesinarlo en la "Operación Mongoose", que incluyó diversos planes, como por ejemplo que fumara un habano cargado con explosivos. A la CIA incluso se le ocurrió hacerle caer la barba para ridiculizarlo.

La Unión Soviética respondió saliendo en ayuda de Cuba. Le compró su producción de azúcar y, a cambio, envió a La Habana barcos cargados de productos que hacían falta en la isla debido al embargo estadounidense.

A pesar de su creciente dependencia soviética, Cuba se convirtió en uno de los impulsores del Movimiento de Países no Alineados.

Sin embargo, Castro no fue imparcial, especialmente en África, donde envió tropas en apoyo de las guerrillas marxistas en Angola y Mozambique.

"Periodo Especial"

En esa época -mediados de los '80- el gobierno de Moscú pasó a manos de Mijail Gorbachov, que introdujo grandes cambios que terminarían con la desaparición de la Unión Soviética, a comienzos de la década de 1990.


Elián González y su padre, Juan Miguel.
La llegada de Gorbachov y su perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia) le asestaron un duro golpe al gobierno castrista.

Por una parte, en las isla muchas personas, entre ellos diversos intelectuales que habían sido reprimidos desde los años '60, comenzaron a soñar con cambios democráticos similares a los que estaban ocurriendo en Europa Oriental.

Por otra, tras la desintegración de la Unión Soviética y los cambios de gobierno del resto de sus aliados europeos, Cuba perdió el sustento económico que había ayudado a mantenerla a flote durante tres décadas.

Comenzó lo que la propaganda oficial cubana denominó el "Período Especial en Tiempos de Paz", que en términos reales se tradujo en una profunda crisis económica y social.

Éxodo

A mediados de los '90, miles de cubanos, cansados de esta situación, comenzaron a lanzarse al mar en embarcaciones precarias, con la esperanza de llegar a Miami.


Miles de personas trataron de escapar de Cuba en balsas en los años '90.
Muchos perecieron en el intento, pero el éxodo fue un duro golpe de confianza contra Castro.

Sin embargo, el dirigente cubano también tuvo sus victorias. Por varios meses, el caso de Elián González, un niño que llegó a Miami por mar y que perdió a su madre en el camino, se convirtió en tema de tapas de casi todos los periódicos de la región.

Tras una larga batalla legal entre su padre, que había quedado en Cuba, y sus parientes en Miami, el niño fue enviado de vuelta a la isla.

Castro también obtuvo buenos resultados en temas internos: el servicio de salud cubano sigue siendo considerado uno de los mejores de la región y el índice de mortalidad infantil es comparable al de los países más desarrollados.

Vientos de cambio

Castro parece haber moderado sus posiciones en los últimos años. En 1998 recibió al papa Juan Pablo II, algo que incluso cinco años antes hubiera sido impensable.


El papa Juan Pablo II viajó a Cuba en 1998.

El Papa aprovechó la oportunidad y criticó al gobierno cubano por la situación de los derechos humanos en la isla.

Últimamente Castro ha encontrado un nuevo amigo y un gran sostén económico en la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Otros líderes regionales, como el presidente de Bolivia, Evo Morales, también se declaran fieles simpatizantes del mandatario cubano.

La última aparición de Castro en un encuentro internacional fue justamente durante una reunión del Mercosur, en Córdoba, Argentina, en la que participó como invitado especial.

Allí, frente a miles de personas, auguró que un "Mercosur social" llegaría para "cambiar el mundo".

Reciben Fidel y Raúl a delegación

El presidente Fidel Castro recibió en la tarde de ayer a Wu Guanzheng, miembro del Comité Permanente del Buró Político y Secretario de la Comisión Central de Control Disciplinario del Partido Comunista Chino.



Fuente

Granma Digital

El Jefe de la delegación le entregó a Fidel una cálida carta del Presidente Hu Jintao, que es expresión de los excelentes vínculos que se han desarrollado entre el Partido y el Gobierno de la República Popular China y el Partido y el Gobierno de Cuba.

Durante una hora el Fidel intercambió con el miembro del Comité Permanente del Buró Político.

El encuentro fue sumamente profundo y fructífero sobre los diversos temas abordados.

Inmediatamente después la delegación china se reunió con el primer vicepresidente Raúl Castro. En dicho encuentro también se analizaron temas nacionales e internacionales de interés para ambos países y se destacaron las excelentes relaciones existentes entre los dos Partidos, Gobiernos y pueblos.

Wu Guanzheng significó que el Partido Comunista de China y el Gobierno chino otorgan una alta importancia a los vínculos con el Partido Comunista de Cuba y el Gobierno cubano.

Expresó igualmente su satisfacción por el ascendente desarrollo de las relaciones económicas y comerciales y trasladó a Raúl los saludos del Secretario General del Partido Comunista de China y Presidente de la República Popular China, compañero Hu Jintao.

En esta entrevista participaron los miembros del Buró Político José Ramón Machado Ventura y Carlos Lage Dávila, Vicepresidentes del Consejo de Estado; Ricardo Alarcón de Quesada, también miembro del Buró Político y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Fernando Remírez de Estenoz, miembro del Secretariado del Comité Central, y Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores.

Al concluir la reunión, el grupo de dirigentes del Partido y del Gobierno cubanos acompañaron a Raúl y a la delegación china en la firma del Convenio de Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República Popular China y del documento sobre las Modificaciones al Acuerdo entre ambos países para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.

miércoles, abril 11, 2007

Condenadas por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo

El presidente cubano Fidel Castro expone sus reflexiones: "No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa. En eso he meditado bastante después de la reunión del presidente Bush con los fabricantes norteamericanos de automóviles".

Fuente
Nuestra Amércia

(Granma) La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo.

Un cable de la AP, agencia de información norteamericana que llega a todos los rincones del mundo, dice textualmente:

"WASHINGTON, 26 de marzo (AP). El presidente George W. Bush elogió el lunes los beneficios de los automóviles que funcionan con etanol y biodiesel, durante una reunión con fabricantes de vehículos, en la que buscó dar impulso a sus planes de combustibles alternativos.

"Bush dijo que un compromiso de los líderes de la industria automotriz nacional para duplicar su producción de vehículos a combustible alternativo ayudaría a que los automovilistas abandonen los motores que funcionan con gasolina y reduzcan la dependencia del país respecto del petróleo de importación.

"‘Este es un gran avance tecnológico para el país’, dijo Bush tras inspeccionar tres vehículos a combustible alternativo. Si la nación quiere reducir el consumo de gasolina, el consumidor debe estar en posibilidad de tomar una decisión racional.

"El Presidente instó al Congreso a avanzar rápido en una legislación que el gobierno propuso recientemente para ordenar el uso de 132 000 millones de litros (35 000 millones de galones) de combustibles alternativos para el 2017 y para imponer estándares más exigentes de ahorro de combustible en los automóviles.

"Bush se reunió con el presidente de consejo y director general de General Motors Corp, Rich Wagoner; el director general de Ford Motor Co., Alan Mulally y el director general del grupo Chrysler de Daimler Chrysler AG, Tom LaSorda.

"Los participantes en el encuentro discutieron medidas para apoyar la producción de vehículos a combustible alternativo, intentos para desarrollar el etanol a partir de fuentes como el césped o el serrín, y una propuesta para reducir en un 20% el consumo de gasolina en 10 años.
"Las discusiones se realizaron en un momento en que han subido los precios de la gasolina. El estudio más reciente de la organización Lundberg Survey señaló que el precio promedio nacional de la gasolina ha subido 6 centavos por galón (3,78 litros) en las últimas dos semanas, a 2,61 dólares."

Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.

Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones.

El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 000 millones de galones de etanol.

Según datos de la FAO, la cosecha de maíz de Estados Unidos en el año 2005 se elevó a 280,2 millones de toneladas.

Aunque el Presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo. Entiéndase bien: ¡35 000 millones de galones significan un 35 seguido de nueve ceros!

Vendrán después bellos ejemplos de lo que en la productividad por hombre y por hectárea alcanzan los experimentados y bien organizados agricultores de Estados Unidos: el maíz convertido en etanol; los residuos de ese maíz convertidos en alimento animal con 26% de proteína; el excremento del ganado utilizado como materia prima para la producción de gas. Desde luego, esto es después de cuantiosas inversiones al alcance sólo de las empresas más poderosas, en las que todo se tiene que mover sobre la base de consumo de electricidad y combustible. Aplíquese esta receta a los países del Tercer Mundo y verán cuántas personas dejarán de consumir maíz entre las masas hambrientas de nuestro planeta. O algo peor: présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático.

Otros países del mundo rico tienen programado usar no sólo maíz, sino también trigo, semillas de girasol, de colza y otros alimentos para dedicarlos a la producción de combustible. Para los europeos, por ejemplo, sería negocio importar toda la soya del mundo a fin de reducir el gasto en combustible de sus automóviles y alimentar a sus animales con los residuos de esa leguminosa, especialmente rica en todos los tipos de aminoácidos esenciales.

En Cuba, los alcoholes se producían como subproducto de la industria azucarera, después de hacerle tres extracciones de azúcar al jugo de caña. El cambio de clima está afectando ya nuestra producción azucarera. Grandes sequías se vienen alternando con lluvias récord, que apenas permiten producir azúcar durante cien días con rendimientos adecuados en los meses de nuestro muy moderado invierno de modo que falta azúcar por tonelada de caña o falta caña por hectárea debido a las prolongadas sequías en los meses de siembra y cultivo.

En Venezuela, tengo entendido que usarían el alcohol no para exportar, sino para mejorar la calidad medioambiental de su propio combustible. Por ello, independientemente de la excelente tecnología brasileña para producir alcohol, en Cuba el empleo de tal tecnología para la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea. En nuestro país, las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente.

Todos los países del mundo, ricos y pobres, sin excepción alguna, podrían ahorrarse millones de millones de dólares en inversión y combustible simplemente cambiando todos los bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes, algo que Cuba ha llevado a cabo en todos los hogares del país. Eso significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de hambre a las masas pobres del mundo.

Como puede observarse, no uso adjetivos para calificar al sistema y a los dueños del mundo. Esa tarea la saben hacer excelentemente bien los expertos en información y los hombres de ciencias socioeconómicas y políticas honestos que en el mundo abundan y que constantemente hurgan en el presente y el porvenir de nuestra especie. Basta una computadora y el creciente número de redes de Internet.

Hoy conocemos por primera vez una economía realmente globalizada y una potencia dominante en el terreno económico, político y militar, que en nada se parece a la Roma de los emperadores.

Algunos se preguntarán por qué hablo de hambre y sed. Respondo: no se trata de la otra cara de una moneda, sino de varias caras de otra pieza, como pueden ser un dado con seis caras, o un poliedro con muchas más caras.

Acudo en este caso a una agencia oficial de noticias, fundada en 1945 y generalmente bien informada sobre los problemas económicos y sociales del mundo: la TELAM. Textualmente, dijo:

"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.

"Durante los últimos 100 años, el uso del agua ha aumentado a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población.
"Según las estadísticas del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), se estima que para el 2015 el número de habitantes afectados por esta grave situación se eleve a 3 500 millones de personas.
"La Organización de Naciones Unidas celebró el 23 de marzo el Día Mundial del Agua, llamando a enfrentar desde ese mismo día la escasez mundial del agua bajo la coordinación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de destacar la creciente importancia de la falta de agua a nivel mundial y la necesidad de una mayor integración y cooperación que permitan garantizar una gestión sostenida y eficiente de los recursos hídricos.

"Muchas regiones del planeta sufren una escasez severa de agua, viviendo con menos de 500 metros cúbicos por persona por año. Cada vez son más las regiones que padecen la falta crónica del vital elemento.
"Principales consecuencias de la escasez de agua son la insuficiente cantidad de ese precioso líquido para la producción de alimentos, la imposibilidad de desarrollo industrial, urbano y turístico y problemas de salud."

Hasta aquí el cable de TELAM.

Dejo de mencionar en este caso otros importantes hechos, como los hielos que se derriten en Groenlandia y en la Antártica, los daños en la capa de ozono y la creciente cantidad de mercurio en muchas especies de peces de consumo habitual.

Hay otros temas que pueden abordarse, pero simplemente pretendo con estas líneas hacer un comentario sobre la reunión del presidente Bush con los ejecutivos principales de compañías automotrices norteamericanas.

Fidel Castro
Marzo 28 del 2007